Inicio » Capacitación » ACTIVACIÓN CONDUCTUAL PARA LA DEPRESIÓN
Este curso, dirigido a profesionales de la salud mental, te proporcionará una comprensión profunda de la Activación Conductual (AC) como herramienta terapéutica para el tratamiento de la depresión. Con la guía del Psic. Emanuel Espinoza, exploraremos las bases teóricas, las estrategias prácticas y la evidencia científica que sustentan este enfoque.
Fecha de inicio
Horario
Ver horario según paísModalidad
Certificado por
1. DEFINICIÓN, CARACTERISTICAS Y CAUSAS DE DEPRESIÓN :
1.1 Diferenciación entre estados de tristeza y depresión clínica.
1.2 Depresión en los diferentes manuales diagnósticos (DSM-5, CIE-11).
1.3 Síntomas emocionales y físicos
1.4 Impacto en la vida diaria (trabajo, relaciones, etc.)
1.5 Tipos de depresión (depresión mayor, distimia, depresión bipolar, etc.)
1.6 Factores genéticos.
1.7 Factores biológicos (neurotransmisores).
1.8 Factores psicológicos (patrones de pensamiento).
1.9 Factores sociales (estrés, eventos de vida).
2. DEFINICIÓN DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL:
2.1 Historia y bases teóricas de la activación conductual.
2.2 Diferencias con otras terapias conductuales.
3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN :
3.1 Modelo conductual de la depresión.
3.2 Relación entre la inactividad y el mantenimiento de la depresión.
4. DESARROLLO DE LA ACTIVACIÓN CONDUCTUAL :
4.1 Proceso de identificación de actividades significativas.
4.2 Técnicas de planificación de actividades.
4.3 Incremento gradual de la actividad.
5. Evidencia de AC y BATD :
5.1 Estudios clínicos sobre la efectividad de la Activación Conductual (AC).
5.2 Comparación con otros tratamientos (medicación, psicoterapia cognitiva).
5.3 Beneficios de la AC en diferentes poblaciones (adolescentes, adultos).
6. EVALUACIÓN DESDE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL :
6.1 Evaluación funcional de la depresión (análisis de reforzadores)
6.2 Uso de cuestionarios específicos (BAI, BDI).
7. ANÁLISIS FUNCIONAL :
7.1 Identificación de contingencias de refuerzo.
7.2 Relación entre los comportamientos y las consecuencias.
8. EVALUACIÓN DE VALORES :
8.1 Identificación de valores personales y su relación con la activación.
8.2 Ejercicios de clarificación de valores.
9. ACTIVACIÓN SIMPLE :
9.1 Introducción a actividades de bajo esfuerzo pero significativas.
9.2 Ejemplos prácticos de activación simple.
10. ACTIVACIÓN COMPLEJA :
10.1 Incremento de actividades desafiantes y comprometidas.
10.2 Técnicas de afrontamiento para superar barreras.
11. FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
11.1Consolidación de cambios conductuales.
11.2 Prevención de recaídas.
11.3 Plan de seguimiento y apoyo post-tratamiento.
Licenciado en Psicología por la Universidad autónoma de Tamaulipas, Maestro en psicología clínica y de la salud por la Universidad Iexpro, Diplomado en intervención Cognitivo Conductual, con diversos entrenamientos en terapia cognitivo conductual y terapias contextuales, con énfasis en terapia de activación conductual y terapia de aceptación y compromiso, actualmente se desempeña como profesor universitario de la universidad del noreste y de la Universidad del atlántico, así como docente a nivel posgrado en el Centro Psicológico Especializado en Terapias Conductuales, además de brindar diversos entrenamientos y conferencias, combina su tiempo como psicoterapeuta en su práctica privada.