S/ 0.00

$ 0.00

Capacitación

Inicio » Capacitación » TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS PARA LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

Curso formativo

TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS PARA LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

Compartir:

El sueño, un pilar fundamental de la salud física y mental, a menudo se subestima en nuestra sociedad acelerada. Más que un simple estado de reposo, el sueño es un proceso fisiológico complejo y esencial para la consolidación de la memoria, la reparación celular, la regulación del sistema inmunológico y el equilibrio hormonal. Durante las diferentes fases del sueño, nuestro organismo realiza funciones vitales que impactan directamente en nuestra capacidad cognitiva, nuestro estado de ánimo y nuestra salud general. La privación crónica del sueño, incluso en cantidades relativamente pequeñas, puede tener consecuencias negativas a largo plazo, incrementando el riesgo de enfermedades crónicas, accidentes y problemas de salud mental.

detalles generales

Fecha de inicio

05 de Sep

Horario

Ver horario según país

Modalidad

Virtual

Certificado por

100 Horas Académicas

¿Cuál se adapta mejor a ti?

MODALIDAD BLACK

S/ 99.00

  • Acceso a todas las clases en vivo.
  • Grabaciones de cada clase sin posibilidad de descarga.
  • Certificado digital.
Comprar ahora

MODALIDAD GOLD

S/ 150.00

  • Acceso a todas las clases en vivo.
  • Grabaciones de cada clase.
  • Certificado digital.
  • Aulavirtual.ceas.edu.pe durante 01 mes.
  • Material complementario.
  • Diapositivas.
Comprar ahora

MODALIDAD PLATINUM

S/ 200.00

  • Acceso a todas las clases en vivo.
  • Grabaciones de cada clase.
  • Aulavirtual.ceas.edu.pe durante 01 mes.
  • Material complementario.
  • Diapositivas.
  • Certificado digital
  • Certificado físico más envío a todo el Perú.
  • Presente de cortesía.
Comprar ahora

Sesión 1: Comprendiendo el Insomnio: Evaluación e Intervención Inicial

  • ¿Qué es el insomnio?
    • Definición clínica y operativa
    • Tipos de insomnio (inicio, mantenimiento, despertar temprano)
    • Insomnio vs. otras alteraciones del sueño (hipersomnia, parasomnias, etc.)
  • Diagnóstico nosográfico y diagnóstico diferencial
    • DSM-5 y CIE-11
    • Insomnio primario vs. secundario a otras condiciones (ansiedad, depresión, dolor crónico)
  • Evaluación inicial del sueño
    • Registro de sueño: diario del sueño, cuestionarios
    • Evaluación de historia clínica y hábitos de sueño
    • Costos personales, sociales y funcionales del insomnio
  • Psicoeducación y formulación de caso
    • Fisiología básica del sueño: ciclos, fases y reguladores
    • Modelo de las 3P de Spielman: Predisponentes, Precipitantes y Perpetuantes
    • Establecimiento de objetivos terapéuticos

Sesión 2: Facilitando el Cambio: Estrategias Conductuales y Motivación

  • Voluntad de cambio y adherencia al tratamiento
    • Estilos motivacionales y entrevista motivacional breve
    • Psicoeducación sobre consecuencias del insomnio crónico
  • Intervenciones conductuales
    • Control de estímulos: Re-asociación cama-sueño
    • Restricción del sueño: Compresión del tiempo en cama
    • Higiene del sueño: Rutinas saludables, sustancias, tecnología, ambiente
  • Adaptación a la edad del paciente: adolescentes vs. adultos
    • Ciclo circadiano tardío en adolescentes
    • Autonomía, horarios académicos/laborales y sus implicancias
  • Análisis de caso clínico
    • Evaluación, formulación conductual y plan de tratamiento
    • Discusión en grupo de dificultades y soluciones

Sesión 3: Estrategias Cognitivas y Mindfulness para el Sueño

  • Intervenciones cognitivas
    • Identificación de distorsiones y creencias disfuncionales sobre el sueño
    • Reestructuración cognitiva: sustitución por pensamientos realistas
    • Técnica de programación de preocupaciones: diario de preocupaciones pre-sueño
  • Técnicas de tercera ola aplicadas al sueño
    • Defusión cognitiva: Separarse de pensamientos rumiantes
    • Mindfulness: Atención plena para reducir hiperactivación fisiológica
  • Ejercicios prácticos y adaptaciones individuales
    • Relajación muscular progresiva, respiración diafragmática
    • Audio guiado, meditación en la cama, journaling nocturno
  • Revisión de caso clínico final
    • Estrategias utilizadas, logros terapéuticos y seguimiento
    • Obstáculos comunes y planes de recaída

 

Docentes

Psicólogo Diego Almandoz Vargas

Psicólogo clínico con Maestría en Terapias Psicológicas de tercera generación y especialista en Psicología Clínica y Forense. Psicoterapeuta clínico en PSICREA – Asociación de Psicología Aplicada y Docente universitario en la UPN. Dentro de las empresas más importantes que ha laborado está Aldeas Infantiles SOS Perú, la ONG Desconcentro brindando talleres y capacitaciones a colaboradores del Estado, maestros y padres de familia sobre la repercusión de la violencia en la familia, en escuelas y entidades estatales. Así mismo fue psicólogo clínico dentro del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables encargándose de la evaluación y tratamientos grupales de hombres que han cometido delitos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.

Número de colegiatura:

33167

AUTENTICIDAD POR QR - CERTIFICACIÓN

  • Dirígete al certificado de estudios en la parte inferior en contrarás el Qr para que verifique la validación de su certificado.
  • Abra la cámara desde su dispositivo móvil, enfoque el código QR que quiere escanear y sujete el dispositivo durante dos o tres segundos sin moverlo. Haga clic en la notificación para acceder al contenido del código QR.

Medios de pago

Carrito de compras